top of page

Blog

Posts Destacados

Crítica cinematográfica: El Origen

  • Jazmin Marquez Cortes
  • 22 mar 2016
  • 5 Min. de lectura

Christopher Nolan, director de películas como: “Following”, “Memento”, “Insomnia”, “Batman Begins”, “The Prestige”, entre otras, incluyendo “Inception” estrenada en 2010 promete una serie de excelentes producciones cinematográficas en colaboración de protagonistas excepcionales. Tal es el caso de “Inception”, película ganadora de 4 premios Óscar, que fue protagonizada por Leonardo DiCaprio, Ellen Page, Joseph Gordon-Levitt, Ken Watanabe, Tom Hardy, Marion Cotillard, Cillian Murphy, Tom Berenger y Michael Caine. Siendo, sin duda, un elenco que desarrolló la historia de Nolan, con un montaje y unos efectos especiales impresionantes.

Si bien después de ver la película nos percatamos de una historia que nos lleva de un lugar a otro, con descubrimientos nuevos que al final tienen un mismo sentido. Y es que después de grabar “Insomnia”, Nolan adquiere una idea creativa, la plasma en un borrador de 80 páginas, la relaciona con sueños y finalmente entrega la historia en la que se basaría para dar producción de esta película. Si observamos los antecedentes de esta producción, no solo encontramos la inspiración de una de sus anteriores películas, sino también nos encontramos con una postergación, pues en 2002 ocurrió la presentación de esta idea a Warner Bros y no fue adquirido el guion hasta 2009, año en el que Nolan se sentía listo respecto a esta experiencia cinematográfica, la cual debía llevar consigo misterio, acción, realidad, drama y fantasía.

A pesar de que los planes que tenía Nolan para la producción de esta película resultaron diferentes no deja de tener la idea principal, los sueños y no deja de ser sorprendente.

Desde un inicio, encontrar a Cobb (Leonardo DiCaprio) como actor principal del robo de información mediante los sueños, el subconsciente, nos atrapa desde un inicio. Y como bien sabemos, en el inicio él y su equipo trabajan para la empresa Cobol (liderada por Saito Ken Watanabe), sin embargo, los planes se salen de control gracias también a la colaboración de Nash, personaje que hace que la misión no sea exitosa. Es así como se da paso a que Saito tome las riendas de lo que viene, pues no los castiga de ninguna forma, sino les pide que realicen un cambio en el trabajo, el cual es dar origen de una idea, ya no de robarla como en un inicio quería.

A lo anterior, Cobb acepta y a pesar de que los demás lo veían imposible eso no impide que experimenten esto. En sustitución del arquitecto que sale en un inicio van en busca de alguien más y esta persona es Ariadne (Ellen Page), que comienza descubriendo la funcionalidad de la máquina que este equipo posee para poder ir a los sueños, así como también del tótem, objeto que indica si se encuentran en el mundo real o en el mundo imaginario, en el subconsciente.

A lo largo de la historia muchas cosas planteadas comienzan a tomar sentido, como por ejemplo, del por qué Cobb aceptó el trabajo de Saito, pues él anteriormente ya había realizado el origen o planteamiento de una idea en el subconsciente de su esposa Mal (Marion Cotillard) siendo exitoso y posible. También que el escenario de los sueños podía ser diseñado bajo proyecciones, pues durante 50 años, al encontrarse en el limbo, Cobb y Mal forman su propio mundo, un escenario diseñado a su antojo en el cual estuvieron atrapados durante todo ese tiempo y donde realizaron el origen, dando así sentido al suicidio de su esposa Mal, la cual al salir del limbo no sabía ya cuál era su realidad y seguía con la idea de que para volver a esta necesitaba morir (idea principal, llamada “patada” al entrar a un sueño).

En fin, como también sabemos, el objetivo era implantar la idea de terminar con las acciones del padre de Robert Fischer (Cillian Murphy) el cual muere y al morir comienzan los planes para dar el origen, se desarrolla un sedante demasiado fuerte y el escenario para llevarlo a cabo es un avión, dentro de un vuelo que requería de horas y horas.

A pesar de que los planes no salen como deberían y Cobb pierde el control, en esta parte se lleva todo lo que da sentido a la historia, aquí los actores van a diferentes niveles de sueño con el peligro de quedarse en el limbo, del cual no podrían salir nunca.

La trama que se sustenta en estos minutos de la historia suelen ser un poco confusos en el sentido de que se une la historia personal de Cobb y al mismo tiempo el plan a desarrollar relacionado con Fischer, incluso también con Saito. Pues al final de la película, nos regresa a la primera escena de la película, donde Saito es anciano y Cobb le pide que regresen a la realidad dándose a entender que Saito había estado en el limbo, sin embargo, este a pesar de todo cumple con la paga prometida por la realización del proyecto y Cobb puede llegar a los Ángeles sin ningún problema, llega a casa con sus hijos y al poner el tótem a girar para saber si se encontraba en la realidad o en el mundo ficticio, pierde atención al encontrarse con sus niños y finalmente se enfoca de nuevo al tótem el cual gira y se tambalea, lo que causa misterio y nos atrapa en un final abierto, pues como se entiende, si el tótem deja de girar indica que se encontraban en el mundo real.

“Inception” (El Origen) es una película con una historia de un buen nivel de interés, que abarca diferentes niveles de sentimientos e incluso de entendimiento, el elenco en representación de la historia muestran diferentes historias dentro de una misma línea, con esto quiero decir, que se conserva la idea principal, como en un principio había dicho, pero nos presenta al mismo tiempo la vida de los personajes alrededor, permitiendo que la película tome variedad, sin embargo, en algunos momentos puede tomar tintes confusos, en la presentación de la historia, por todos los hechos que debe desarrollar para dar el panorama completo. Pero no es cuestión tan preocupante pues los efectos visuales que se utilizan ponen al espectador en contexto, por ejemplo, el enfoque que se daba en la realidad siempre tenía una repercusión directa en los sueños, esto lo observamos cuando se pierde la gravedad porque en realidad van cayendo al precipicio en una camioneta, los movimientos que esta tiene o incluso desde el inicio, cuando Cobb es tirado a la bañera para despertar y en el sueño es representado con una inundación. Cada uno de los efectos visuales, si remarcan una diferencia entre la realidad y lo ficticio, sin necesidad de que el tótem siempre fuera usado, sin embargo, como comenté anteriormente, puede existir confusión en la historia, por ejemplo, el inicio con el fin.

Es una historia original, con un acompañamiento sonoro muy bueno, con efectos que hace lucir a la película realista en los términos generales, que ofrece mucho al espectador y que mantiene un trama constante desde el inicio hasta el final, con algo que indudablemente me fascinó: explicaciones lógicas de lo que sucede con el subconsciente y de las posibles acciones en base a estas, también representadas por medio de las formas de salir de los sueños y de la fuerza que un sedante debía tener para llevar a cabo el origen, esto sin olvidar el drama presente en la película que Mal le daba a todo lo que ocurría mientras Fischer estaba sedado y los demás avanzaban en diferentes niveles.


 
 
 

Comments


Posts Recientes

Búsqueda por etiquetas:

¡Síguenos!

  • Facebook Basic
  • Twitter Basic
  • Google+ Basic
  • Twitter Basic
  • Facebook Basic
  • Google+ Basic
  • Pinterest Basic
bottom of page